0 0
Read Time:2 Minute, 28 Second

Ese abril de 1982, mientras soldados daban su vida por todos nosotrxs, el gobierno militar ordenó la prohibición de pasar música en inglés. De esta forma, muchas de las canciones que habían sido censuradas unos años antes, volvieron a sonar en las radios. Fue así, que nació una nueva generación que marcó los ’80 al panorama rockero local.

Malvinas sigue siendo una herida que todavía nos duele. Muchos soldados perdieron la vida en las islas. Jóvenes que cantaban las canciones de Charly, Spinetta y León Gieco, mientras el miedo y el frío los abatía. También sufrieron el abandono por parte de sus superiores, donde se adueñaban de las donaciones que llegaban del pueblo argentino. Antes del conflicto bélico, el rock nacional era sinónimo de rebeldía y no estaba bien visto por la dictadura: muchos referentes fueron censurados y varios sufrieron el exilio.

La guerra produjo un cambio. Las radios dieron la orden de no pasar más música en inglés. De un día para el otro, el inglés fue erradicado del éter. Fue muy extraño ver como las radios sonaban diferente, en otra dimensión. Por primera vez en su historia, el rock argentino tenía un espacio masivo en la radio. Y nadie hablaba, ni la prensa ni los censores, de listas de temas prohibidos.

Fue así, que artista como León Gieco, Raúl Porchetto, Charly García y Mercedes Sosa volvieron a la primera plana. Algo curioso pasó con “Sólo le pido a Dios” de León. Era un tema que el músico había publicado en 1978, en respuesta a un probable conflicto armado entre Chile y Argentina. La canción estuvo prohibida durante la dictadura pero después cuando perdimos la Guerra de Malvinas la declararon de interés nacional. León Gieco dejo de cantarla por tres años hasta 1985 «Me sentí usado, son las estupideces que hicieron estos dictadores» contó el músico.

Todo sonaba distinto en las radios. Los musicalizadores se encontraron con la dificultad de no conseguir material en castellano. No habían nuevos artistas y el panorama del rock local estaba marcado por incertidumbre.

A 33 años del Festival de la Solidaridad Latinoamericana - CRock.com.ar

El 16 de Mayo, de 1982, se realizo El Festival de la Solidaridad Latinoamericana, donde los músicos en ayuda de los soldados tuvieron la iniciativa de ayudar a esos chicos que la estaban pasando mal en las trincheras. La idea de hacer un festival para recaudar fondos nació de Oscar López, Daniel Grinbank y Pity Irrunigarro.

El evento tuvo en la cancha de rugby del club Obras Sanitarias, bajo el nombre «Festival de la Solidaridad Latinoamericana». Se transmitió en vivo por canal 9 y dos radios, FM del Plata y FM Rivadavia.

La Guerra de Malvinas fue una bisagra para el panorama local. Una generación de artistas que buscaron su lugar, con nuevas propuestas musicales. Ya en democracia, aparecieron nuevos escenarios, marcados por la movida under, donde propuestas como Soda Stereo, Los Twist, Los Redondos, entre muchos otros, tuvieron la posibilidad de llegar a la masividad.

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %